miércoles, 8 de junio de 2016


2010
EVOLUCIONA EL MODELO CORPORATIVO DE ALPINA

Evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina, el cual está dividido en tres columnas de crecimiento: Países, Centro Corporativo y Procesos Centralizados.
Inicia operaciones la planta de Entrerríos, una de las más modernas plantas de yogurt de América Latina.




2009
EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE.

Alpina Productos Alimenticios S.A. emitió bonos por $260.000 millones de pesos al mercado colombiano. Esta fue la primera emisión de bonos de la empresa.
Alpina presenta su primer informe de sostenibilidad con la metodología GRI. (Global ReportingInitiative).
Se lanzan la totalidad de los servicios de Alpina Servicios Compartidos (ASC). Un Centro de Servicios que ha sido reconocido a nivel mundial





2002
CRECIMIENTO RENTABLE

Las ventas de la Compañía pasan de US$ 200 MM a US$ 550 MM. Desarrollo del concepto de evolución alimentaria, presentando al mercado productos funcionales de alto valor agregado como Yox, Regeneris y Frutto que mejoran el estado de salud y aportan al bienestar de nuestros consumidores.
Definición de nuevos focos estratégicos (Core Business, Innovación, Internacionalización, y Modelo Corporativo).
Adquisición de los activos de la compañia lechera Friesland (marca Puracé). El segundo en el mercado en la región Pacífico. Adquisición de Proloceki en Ecuador (marca el Kiosko – líder de quesos). Pasamos de 120.000 a 180.000 clientes.





CALIDAD A TODA PRUEBA
Alpina recibe la certificación ISO 9001 otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), en su planta de producción de Facatativá (Cundinamarca), se convierte en la primera compañía nacional de lácteos en obtener esta certificación.
Esto reafirma el concepto de que todos los productos de Alpina, desde el momento de su creación hasta el consumo final, cuentan con los más estrictos controles de calidad.

1995
DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y DE CATEGORÍAS

Alpina se establece en los mercados internacionales vía exportaciones.
Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió la categoría de bebidas lácteas. Ampliación de la producción industrial en Colombia y se inicia la comercialización en Venezuela y Ecuador.
Diversificación en categorías, a través del lanzamiento de Baby producido en la planta de Chinchiná y Refrescos en Caloto. Desarrollo de la tecnología de alimentos en empaques asépticos.
Se obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para exportar a ese país


1985
COMPAÑÍA NACIONAL

En los 80, Alpina amplió su alcance geográfico en Colombia.
Fuimos pioneros en la industria lechera implementando un esquema de pago por calidad de la leche, que funciona aún hoy en día y ha sido seguido por las otras compañías del sector.
Lanzamientos: Bonyurt, Alpinito y Leche Alpina UHT.
Adquisición de los activos de Chambourcy (Nestlé) situada en Facatativá.
Adquisición de la empresa Passicol (Chinchiná). La compañía pasó de 20.000 clientes a 120.000 en una década
1975

PROFESIONALIZACIÓN

Se vincula a la compañía un nuevo grupo de accionistas colombianos.
A finales de los 70, se profesionaliza la administración de la Compañía.
Los accionistas, antiguos y nuevos, empoderan a la administración y redimensionan el negocio, pasando de ser una empresa familiar a convertirse en una compañía con prácticas globales.Lanzamientos: Arequipe, Finesse, Boggy y leche









1950

PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL

Con un préstamo bancario en la década de los 50 adquirieron un terreno de siete fanegadas donde construyó la primera planta industrial para el desarrollo de los derivados lácteos como el yogurt y kumis.
Desde entonces y hasta el momento, Alpina ha vivido una cultura de calidad, confianza e innovación que nos ha llevado siempre a trabajar para seguir escribiendo una historia ofreciendo lo mejor.





1945
DE ARTESANOS A INDUSTRIALES
Creación de la Fábrica de de Quesos Suizos Göggel y Banzinger,  en un caserón donde funcionó la primera planta, en Sopó.
Recogían la leche en haciendas vecinas en cantinas de 55 litros que los mismo fundadores importaron de Europa.
Cuando en Colombia solo se consumían quesos frescos, Alpina introdujo Emmental, Gruyere y Parmesano.